.
Invitamos a la lectura de la entrevista realizada por Jorgelina Grosso (Télam-29/05/2017) a Ana Longoni, quien nos adelanta algo de la muestra artística “La teoría como acción” sobre Oscar Masotta recientemente inaugurada en México y próximamente de visita en Barcelona y Bs. As. La muestra consta de nueve núcleos que articulan los diversos espacios donde el psicoanalista participaba: la literatura, el marxismo, la filosofía, la política, las vanguardias artísticas, el psicoanálisis.
En el prólogo de Conciencia y Estructura (1967), Masotta intenta responder contra las querellas políticas: “No he evolucionado desde el marxismo al arte pop; ni ocupándome de las obras de los artistas pop traiciono, ni desdigo, ni abandono el marxismo de antaño… Mis posiciones generales -básicas- con respecto a la lucha de clases, al papel del proletariado en la historia, a la necesidad de la revolución, son las mismas hoy que hace quince años. Lo que he cambiado tal vez es la manera de entender el rol del intelectual en el proceso histórico: cada vez comprendo más hasta qué punto ese rol tiene que ser teórico”.
JAM en Lacan-Quotidien N709, se refiere a Pier P. Pasolini para denunciar el movimiento de apropiación-usurpación que intenta llevar a cabo el actual partido italiano demócrata sobre el Nombre del autor de los Escritos corsarios. La resonancia con la “operación masotta”, como le llamó su amigo Carlos Correas quien también la definió como mal vista por la izquierda hasta el 76, recae en la respuesta relevada por JAM sobre Pasolini: “En el momento de la victoria del referéndum sobre el divorcio del 12 de Mayo de 1974 supo ver la derrota del Vaticano, pero también la del Partido Comunista que le pareció sorprendido por una victoria por la que no había apostado. Perdieron entonces, según su punto de vista, las “dos Iglesias” italianas de ese momento, y venció el respeto por la persona, el sentimiento de la libertad, la no violencia moral, es decir, la “total, absoluta, inderogable falta de todo moralismo”.
Quizás por ello G. García eligió un ensayo de Borges (La historia de los ecos de un nombre), para referirse al nombre del “camaleón” Masotta, concluyendo que también, “padeció los efectos del lenguaje…” Y también como Parolles respondió: “esta cosa que soy me hará vivir” (Los ecos de un nombre, G. García). El nombre implicará dos usos: dosificar la angustia por medio de la palabra frente a las clasificaciones sacerdotales y a la vez, mantener en secreto la sutura del sujeto que hace uso de él sin retroceder En su deseo.
–
Aquí, el vídeo completo del encuentro organizado por el Centro Argentino de Historia del Psicoanálisis, la Psicología y la Psiquiatría en la Biblioteca Nacional:
..

Germán García – Alejandro Dagfal
Oscar Steimberg – Roberto Jacoby – A. Dagfal

Ana Longoni – A. Dagfal