Día de encuentro: Miércoles 2dos y 4tos a las 1930 hs.
Coordina: Fernando Tarragó
Contacto: fernandotarrago82@hotmail.com
.
.
Se propone abordar una problemática crucial de la experiencia analítica: la instalación del dispositivo. El punto de partida será la lectura de algunos de los textos que conforman los Escritos de Lacan, serán tomados como ese pedazo de real para la formación del practicante en psicoanálisis. Será real si solo el lector se deja tomar incautamente por la lectura que le toca, efecto traumático (hace agujero). De esa forma de leer no se sale de la misma manera de la que se entró. En ese punto seguimos la propuesta de Lacan para sus escritos “Toca al lector dar a la carta (carta-letra-basura)…su destinación”. En esa lectura ubicar la tensión que se establece con ese homo psicologicus que no tiene nada que ver con el sujeto del inconsciente.
Esta manera de instalar la lectura de los textos será homologa a la manera de instalar el dispositivo analítico, caso por caso, en las situaciones disimiles que frecuentan los participantes del espacio de lectura. La experiencia será objeto de investigación, lectura, comentario, acotaciones al margen y demás posibilidades de intervención en la experiencia de instalación del dispositivo como la misma experiencia de lectura.
El juego propuesto será enredarse un poco en los textos – en la experiencia también-, simulando en ese acto la estructura topológica del sujeto sugerida por Lacan en su Obertura como teniendo la estructura de un rizo.
Esta misma estructura topológica es parte del dispositivo, determinada por esa sutil dialéctica que ubica al que habla como receptor de su propio mensaje en forma invertida.
La dialéctica en el dispositivo es otra al mecanismo clásico de la comunicación. Lo sutil de esa conversación sin antecedentes previos a Freud, se instala con una ética con respecto a la palabra, pero no cualquier palabra sino aquella que se funde con el goce.
La supervivencia de esa conversación sutil en cada acto será lo que permita seguir instalando la práctica, como también el chiste de Lacan: que vivan los psicoanalistas!
.
Puntuaciones posibles:
- Función constituyente de la escucha. Los efectos de las operaciones dialécticas y lo que resta en el dispositivo.
- Astucia del desorden. Que quiere decir hablar en un análisis.
- La verdad tiene estructura de fixión: experiencia y acto.
- Los desvíos de la libre empresa. Moral-sugestión versus ética-trasferencia.
,
Bibliografía:
Escritos I, Intervención sobre la transferencia. J. Lacan
Escritos I, Variantes de la cura-tipo. J. Lacan
Escritos II, La dirección de la cura y los principios de su poder. J. Lacan
La dialéctica del amo y el esclavo, Alexander Kojeve.
La dialéctica de lo real y la idea de muerte en Hegel, Alexander Kojeve.
La época de los aparatos. Jean-Luis Deotte.
.
.
¿Cómo se lee Escritos de Lacan?
“Lector, conserva ese libro, que no leerás”. O mejor dicho, no lo leerás sino poniendo de su parte: pagará con su persona para hacer de la presencia frente al texto soporte de una lectura inédita; pagará con la transmutación de las palabras y del sentido dejándose incautar por los significantes; y pagará con el juicio íntimo para llegar al corazón del texto, extrayendo una y otra vez, en cada lectura siempre nueva una fibra intima de goce.
“Escritos” se convirtió en un aparato móvil. Se lo puede llevar, trasladar, pasar de un bar a otro, de una casa a otra, circula. Es de esos trayectos, conversaciones, anécdotas, que surgen formas que crean la ocasión donde, el que se anima, puede hacerse destinatario del texto que espera ser descifrado. Una interlocutora oportuna encontró un movimiento más en este juego: si hay lector de vidriera, hay fracaso del dispositivo de lectura lacaniano, por ello habrá que hacerle la contra a ese lector que trata al texto como un objeto de consumo más.
¿Entonces como comenzar a leer? atreverse al texto y a la práctica donde la relación de cada uno al psicoanálisis es fundamental y no es algo privado: es meternos en un movimiento, donde el trabajo de lectura no sea homologable al consumo de un saber predigerido, sino que posibilite construir el saber, ubicándose como agentes de-formación y no objetos de formación (donde la des-forma singular queda suprimida). Es atreverse a un saber, que es una operación homologa a la instalación del texto del propio inconsciente.
Una cuestión que aporta Escritos : “El analista no podría adentrarse en la práctica sino reconociendo en su saber el síntoma de su ignorancia”, por lo tanto, el acceso a la misma requiere de un cambio de perspectiva, franquear un perfil de saber profesional, que encuentra su lugar más en el campo de los bienes de consumo, por una práctica acompañada de un perfil aficionado a un deseo, un gusto que oriente; es en este cambio de meta que Lacan propone “no hay otro bien más que el que sirva para pagar el precio del acceso al deseo”.
El pleonasmo (como una de las tantas figuras retoricas de las cuales hace uso el inconsciente) que constituye el título Variantes de la cura-tipo significa abrir a la crítica los fundamentos de la técnica y alejarse así de las formas convertidas en estándares o dogmas que en ese momento imponía la enseñanza oficial, una herejía se perfila como acto que hace avanzar el saber y la experiencia analítica en singular.
Alejandra D’Andrea. (Integrante del Grupo de lectura).
–