Partícula exquisita – Nota Editorial –
Conmover
¿Imaginan el discurso de un extranjero al llegar a nuestra ciudad?
“Nunca han hablado de mí. ¡Pero qué…! Es la provincia.
Esto me inclina a ser cuidadoso. Sé qué táctica emplear en tales circunstancias. No cometo el error de presentarme, por el contrario, me comporto como si me conocieran perfectamente y sólo con el tono, con la forma, les insinúo mi Europa. La manera de hablar debe ser picante, descuidada, desenvuelta, con cierto tono intelectual: París. Eso surte efecto. Dicen: ‘¡Ah estuvo en París!’ Yo con desenfado: ‘Sí una ciudad igual a X, casas, calles, en la esquina un café, todas las ciudades son lo mismo…’ Eso les agradó, el hecho de que no enalteciera a París, sino que la humillara, logró que vieran en mí a un parisiense. (…) y sin embargo hay en ellos una especie de desatención -de distracción- como si los preocupara otra cosa; de repente comienzo a comprender que si aun Camus o Sartre hubiesen llegado aquí, a X, no lograrían vencer ese obstinado pensar en otra cosa, en algo local…” (Witold Gombrowicz, Diario argentino).
Elegimos vivir en una ciudad que, con sus variantes propias, recibe lo extranjero. La importación se desliza entre la imposición y la apropiación. Vaivenes de la refracción que la cita de Gombrowicz ilustra hasta el paroxismo. Ante lo que llega como extranjero, la cuestión es: ¿de qué forma se conmueve una mentalidad local? El psicoanálisis es ese discurso extranjero que se incrusta en las profundidades del gusto de una cultura y que sólo se infiltra, como una peste, por sus flancos más débiles. Dejando de lado el ideal de las formas puras, cada tanto, hay hechos que conmueven episódicamente esa mentalidad, ese obstinado apego a algo demasiado local.
Pero nos interesan solamente los trayectos, las ausencias, que conmueven el sueño de una Historia lisa. Jacques-Alain Miller puntualiza que Lacan llegará a ubicar los acontecimientos de cuerpo, en su singularidad irreproducible, en radical disyunción con el discurso universal, con los denominados acontecimientos históricos. Todo lo que ocurre en la dimensión histórica, toda invención de nombres como padre o madre se detiene ante la exterioridad del cuerpo propio, del cuerpo como Otro. El acontecimiento conmueve la mentalidad de cada uno ¿Cómo es posible entonces que estos acontecimientos privados se instalen en un lazo?
Destellos mediterráneos
En el cuerpo de este número hemos dejado los trazos de algunos acontecimientos que convulsionan nuestra formación mediterránea.
Pancho Aricó, Héctor Schmucler, Oscar del Barco y por supuesto a los que vienen llegando en tanto nueva generación, llamémosle Pasado y Presente. Antonio Oviedo y la edición facsimilar de la revista escrita, quien prosigue su conspiración a destiempo, avanza a la vez en forma subterránea y a la vista de todos. Poniendo en cuestión los dictados del sentido común, asistimos a la entrega del título de doctor honoris causa, por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, a Germán García. El Programa en acción presenta la reedición de la obra de Witold Gombrowicz Ferdydurke con la presencia del poeta, ensayista y traductor Silvio Mattoni. Lacan dirá que al psicoanálisis le interesa el uso singular que en cada caso podemos localizar. La función de creación está en las bruscas irrupciones de las formas inmaduras, sin clasificar. Un esfuerzo más y la interpretación del analista se podrá ubicar como la forma más inmadura de la poesía.
ex
Con la virtud de la partícula ex, el discurso que nos habita encuentra su ex –sistencia. Lacan “se sabía ex –sistir”[1] dirá Miller. Esta extraña grafía, que lleva un guión, indica “que se existe menos en, o con, que fuera”. Porque la partícula no refiere a lo que ya pasó, a un supuesto franqueamiento de la barrera del tiempo, sino a una distancia, a un aparte del sentido común. Con el humor que puede suscitar la lectura de ciertos trayectos y ausencias, si el lector se deja conmover, tal vez recree la exquisita partícula.
César Mazza
Nota:
[1] Miller, Jacques-Alain “Prólogo”. Otros escritos. Bs. As, Ed Paidós, 2012.
– – – – – – – – – – – – – –
SUMARIO – Exordio 6
Editorial
Partícula exquisita.
Apuesta
Psicoanálisis en la Argentina. Notar su historia. Germán García.
Tensiones
El espacio público como muro de inscripción. Juan Manuel Conforte.
Notas sobre la sensibilidad romántica. Ana Cascos Mendez.
El programa en acción
Años de inmadurez. César Mazza.
Ferdydur-Qué? Fernando Tarragó.
Cuando Arturo Capdevila nombró a Freud. Luz Camozzi.
Dossier
De ausencias y trayectos
Más de una lengua. Entrevista a Esthela Solano Suarez.
A la misma distancia del cielo. Entrevista a Héctor Schmucler.
Destellos mediterráneos. Pilar Ordóñez.
se non è vero, è ben trovato
Biblioteca Córdoba. Carlos Surghi
Insinuaciones cordobesas. Marcelo Izaguirre.
Tamara Kamenszain o la escritura del síntoma. La novela de la poesía. Pablo Seguí.
excrita. Un artefacto siempre a punto de desarmarse. Gloria Sensi.