- La construcción analítica del relato. Mito, ficción, genealogía.
.
Frecuencia semanal: Jueves 20 hs.
Coordina: Pilar Ordoñez
Participan: Luz Camozzi, Ana Cascos Mendez, Yael Ferri, Noelia Casas.
Informes: pilaroz@yahoo.com.ar
Itinerario:
-2014-
Hemos puesto a trabajar una serie de entrevistas a algunos de los protagonistas del ingreso del psicoanálisis en nuestra ciudad, atravesado por la época de la dictadura militar y el exilio. En ellas se abre una dimensión dialógica que posibilita la emergencia de un narrador que construye un espacio de reflexión sobre su propia experiencia, conjugándola con un clima de época particular. Walter Benjamin habla del narrador como aquél que bien dice un acontecimiento, que toca un S1 que permite su posterior germinación. Así, testimonios y aspectos históricos se anudan, y en ese movimiento de construcción del relato se pone en juego una ética: qué “hechos” preservar y cuáles transmitir.
La memoria no es una mera acumulación de datos, sino que es una marca que posibilita el relato sobre un acontecimiento, la hystoria (Lacan resalta con este neologismo la necesidad de articulación significante S1-S2, de la relación al Otro que requiere la historia). ¿Cuáles son las marcas que se inscribieron respecto del ingreso del psicoanálisis en Córdoba? ¿Qué relatos posibles emergen en torno a ellas? J.A. Miller, en El ultimísimo Lacan, nos orienta en esta tarea: lo que emerge no es la verdad, sino efectos de verdad, múltiples, cada uno de los cuales desplaza al anterior. “Esto conlleva que la verdad en tanto varidad -verdad variable– no es más que un semblante respecto a lo real”.
En el mes de mayo llegó una invitación desde Méjico D.F. para dialogar sobre la recepción del psicoanálisis en aquél país. Así, el 23 y 24 de mayo, el Museo Casa de León Trotsky, recibió a Pilar Ordoñez en el Coloquio “Particularidades de la recepción del psicoanálisis en México” para conversar.
Por otro lado, se mantuvieron los encuentros con el Programa de Investigación de Estudios de la Memoria en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC, comenzando la discusión en base a la lectura de “Si esto es un hombre”, de Primo Levi, y posteriormente con la lectura de “Los hundidos y los salvados”, del mismo autor. Continuamos pensando con ellos sobre el valor del testimonio, los entrelazamientos del sentido y el sin sentido en torno de una experiencia límite, cuál es la posibilidad de transmisión de una experiencia, entre otros puntos. Como fruto de estos encuentros pudimos realizar una entrevista a Héctor Schmucler, que entre muchas otras cosas, fundó la Revista Pasado y Presente, y estudió en París bajo la dirección de Roland Barthes. La misma salió publicada en la Revista Exordio n° 6.
De la revisión de los trabajos que produjimos, que recogen los relatos sobre los inicios del psicoanálisis en nuestra ciudad, surgieron algunas discordancias que ameritaron una interrogación. Estas nuevas producciones se presentaron en el XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el 24 y 25 de octubre de 2014, del cual venimos participando desde 2011.
El nombre de Dra. Ignacia Aliaga Moyano, como la primera psicoanalista de Córdoba, resuena en varias fuentes. La discordancia emerge a partir de los documentos recabados que registran su recorrido en la formación. Sin detenernos en la cuestión de la veracidad de los hechos, rastreamos la eficacia que tiene este nombre en la historia del psicoanálisis en Córdoba. Así, retomamos la función del mito en el relato histórico, dado que su valor reside en los que efectos que produce. Este problema fue abordado por Ana Cascos Mendez y Yael Ferri en La función del mito y el relato histórico, donde comentan acerca de la discordancia entre los efectos de un nombre y los documentos recabados.
Desde otro ángulo, retomando los primeros debates en Córdoba en los que el psicoanálisis es el meollo de la discusión, emerge el nombre de Arturo Capdevila (historiador, abogado, poeta, profesor, entre otras cosas) como uno de los intelectuales que utilizaba ideas freudianas en su obra, introduciendo algo de ese discurso en la cultura cordobesa, y no precisamente del lado del saber médico. Específicamente, nos referimos a su obra dramática “Consumación de Sigmund Freud” de 1946. Así, se trabajó el uso de las referencias a Freud por parte de Capdevila, contextualizando la época y teniendo en cuenta la discusión instalada con Gregorio Bermann, que quedó inmortalizada en 1949 en la revista Nueva Gaceta de Buenos Aires: “Polémica sobre el psicoanálisis”. Para el mencionado Encuentro, Luz Camozzi se ocupó de este asunto en El uso de la referencia a Freud en una obra de Arturo Capdevila.
Ambos trabajos fueron aprobados para su exposición y publicación en actas.
–
–2013 –
El 18 y 19 de octubre del año 2013, se realizó en San Miguel de Tucumán el XIV Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, espacio de dialogo con otras disciplinas que se articula bajo ese campo común que denomina el prefijo psi. Las distintas instituciones que participan – UBA, UNC, UNLP, UNT, APSA, CIEC, Centro Descartes, APLP, UNSL, UNR- conversaron en diferentes mesas de trabajo sobre temas de interés para la formación de un practicante.
Destacamos las mesas que desarrollaron los temas El valor de la entrevista, ¿Qué entendemos por historia?, Historiar lo escrito, y la presentación del libro El relato de casos en la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis en Argentina (Castillo, Claudia; Falcone, Rosa; García, Germán; García Neyra, Noelia; Gez, Betriz; Izaguirre, Marcelo; Piacentini, Sergio, Romero, Eduardo y Vascheto, Emilio). De éstas tomamos, como líneas de lectura: la discusión sobre la construcción y los modos del relato historiográfico; las nociones, también historiográficas, de microhistoria y pasado reciente; el debate sobre el valor de las producciones locales, culturales y académicas, en la historia del movimiento psi y su circulación en los ámbitos internacionales.
En la mesa redonda Historiar lo escrito, se anunció la próxima edición en versión facsimilar de la revista Escrita, publicación que tuvo mención en el trabajo libre sobre institucionalización del psicoanálisis en Córdoba que presentáramos el año pasado en la XIII edición del Encuentro, que se realizó en la Ciudad de Córdoba en octubre del 2012. Esta revista cultural publicada entre los años 80 y 86, reviste gran importancia dentro del movimiento psi, ya que se establece como legado de una de las vías de ingreso del psicoanálisis lacaniano en Córdoba; la vía Masotta, camino que establecimos en un trabajo presentado en el 2011 en otra edición del Encuentro de Historia Psi.
Así, tomamos la mención a la reedición de la revista Escrita en este último encuentro como parte de un derrotero que ya venía haciendo camino, un camino en el cual inscribimos parte de nuestra producción.
Para este XIV Encuentro, el grupo de investigación La construcción analítica del relato. Mito, ficción, genealogía, que, como ya se mencionó, participa desde el 2011, presentó el trabajo libre “La entrevista: documento, testimonio y relato histórico”, cuya autoría y presentación estuvo a cargo de Luz Camozzi, Noelia Casas, Ana Cascos Mendez y Yael Ferri, bajo la dirección de Pilar Ordoñez. Partiendo de dos entrevistas tomadas al Dr. Elpidio Olivera y a la Lic. Estela Solano Suárez, el trabajo intenta articular avances sobre el uso de la entrevista como fuente en la investigación histórica a partir de experiencias de formación narradas por dos protagonistas del movimiento psi en Córdoba.
Por otro lado, las integrantes del grupo de investigación han sido invitadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados de la UNC y coordinado por Héctor Schmucler, a participar de las reuniones de lectura que el Programa organiza mensualmente, donde la propuesta es compartir comentarios a partir de un texto común.
En estas primeras reuniones el texto elegido fue el libro de la historiadora y novelista Regine Robin: La memoria saturada. La autora discute los usos y construcciones de la/s memoria/s a partir de una relectura de los legados forjados post-caída del Muro de Berlín, señalando los usos políticos de la memoria como la piedra angular de la discusión actual.