• INSTITUCIONAL
  • CEL
  • GRUPOS DE LECTURA
  • EXORDIO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN
  • PÁJARO TUERTO
  • ENTREVISTAS
  • HYSTORIA
  • NULIBIEDAD

Sinthoma y Cultura

Reseña del primer encuentro del Espacio de conversación sobre los Primeros escritos de Jacques Lacan

SyC
sábado, 28 junio 2025 / Publicado en EXTRA - EXTRA, GRUPOS DE LECTURA

Reseña del primer encuentro del Espacio de conversación sobre los Primeros escritos de Jacques Lacan

En esta ocasión, nuestro invitado Jorge Agüero* comienza su exposición considerando una pregunta de Guy Briole: ¿Qué actualidad en la clínica?

Plantearse la cuestión de la locura, significa no reducirla a la expresión de una clínica ya preestablecida, si decimos, por ejemplo “la psicosis”, el deslizamiento es caer en una clasificación estándar, universal que no da cuenta del encuentro del practicante con la experiencia. Desde la práctica analítica, la locura puede ser: la emergencia de una crisis psicótica, el exceso en una neurosis o la expresión de la singularidad de cada uno.

Agüero señala que, desde esta orientación, el enfoque está abierto a las dinámicas de las soluciones encontradas por cada sujeto. Se trata de una clínica bajo transferencia, orientada por la última enseñanza de Lacan, que hace hincapié en el anudamiento singular del parlêtre. Esta perspectiva presenta una gran variedad de “soluciones estables” fabricadas, en el sentido del bricolaje, por los propios pacientes, a veces solos o en otras ocasiones sostenidos por el soporte de la transferencia, contando con la respuesta oportuna del analista.

Nuestro invitado repasa el paradigma médico de lo que se define como una patología, ubica un protocolo de 3 pasos:

1- Semiología: ciencia que trata los signos de las enfermedades. Saber semiologizar para clasificar, establecer un diagnóstico. Por ejemplo, se trata de distinguir un sujeto que quiere morir de uno que no quiere vivir.

2- Ubicar la causa, su etiología

3- Tratamiento efectivo

La práctica psicoanalítica se puede valer de una semiología a condición de, podemos conjeturar, “introducir (en ella) al sujeto en tanto tal, lo cual significa no evaluar al loco en términos de déficit y de disociación de funciones” (1).

Algunas líneas del texto de Lacan comentado, “Abasia en una mujer con trauma de guerra”.

Si bien se ubica en la paciente un problema de raíz orgánica, “las secuelas motrices de orden conmocional (…)” (2), trauma provocado por el impacto de una bomba que cae en una casa aledaña, también presenta un “plus, un componente” que va más allá de eso. Es decir, la dimensión de su singular forma de goce.

La referencia del libro de Hervé Castanet, Cuando el cuerpo se deshace. Momentos en las psicosis se situó para referir a cuestiones corporales que se presentan bajo la forma de una psicosis ordinaria y toman la cuestión de un plus.

En este caso el trauma, en la paciente, se traduce en una respuesta psicótica. Hay signos de fenómenos psicóticos que dan cuenta de ello, por lo que se establece, se construye un delirio reivindicativo en la paciente.

Apuntar a lo real

¿Cuál es el punto real? Se trata de escuchar el punto que conmueve al paciente, advierte J. Agüero, ubicar el momento de desencadenamiento, considerando que detrás de ese punto de real, también se encuentra la forma de solución.

En la paciente de la abasia contamos con el testimonio de ella, tenemos la palabra, a través de su carta. La paciente se presenta como “La señorita que avanza hacia atrás”, esto constituye su respuesta subjetiva. Consideramos esta forma singular de ubicarse en la lengua, como “la insistencia de un borde de goce escrito que persevera en su propio arreglo a través del significante” (Agüero). La manera de autonominarse, le otorga una existencia más allá de lo fálico, lo que nos pone al corriente de la forma en que este sujeto ha sufrido el agujero de la no existencia, lugar desde donde parte un sujeto psicótico.

Como practicantes del psicoanálisis captamos el sentido en singular de la referencia que escuchamos en el sujeto, su significación, y se trata como dice Jacques-Alain Miller en su “Advertencia” a Primeros escritos de Jacques Lacan de alojar la “atipicidad” del caso único.

Alejandra D´Andrea

17 de mayo 2025, Auditorio del CIEC

 

* Psiquiatra, psicoanalista AME EOL-AMP

(1) Jacques Lacan: Presentación de la traducción francesa de las Memorias del Presidente Schreber, texto publicado por primera vez en 1966 (Cahiers por l’analyse) en Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial. Bs.As. 1988, pág. 29.

(2) Lacan, Jacques. “Abasia en una mujer con trauma de guerra”, en Primeros Escritos.  PAIDOS.  Bs. As. 2024, pág. 14.

Puede Interesarte

Psicoanálisis y Ciencia, el caso del Autismo (Finalizado)
Entre el júbilo de la imagen y la consistencia imaginaria. Lecturas de dos momentos en Lacan (Finalizado)
La construcción analítica del relato. Mito, ficción, genealogía (Finalizado)

Categorías

  • ARCHIVO
  • CEL
  • ENTREVISTAS
  • EXORDIO
  • EXTRA – EXTRA
  • GRUPOS DE LECTURA
  • HYSTORIA
  • MULTIMEDIA
  • NULIBIEDAD
  • PÁJARO TUERTO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN

Posts recientes

  • Espacio de conversación sobre los Primeros Escritos de Jacques Lacan

    Coordina: César Mazza Programa de Lectura e Inv...
  • CEL 2025: La extimidad del psicoanálisis. Lectura y comentario del Curso de JAM

    Curso de Estudios Lacanianos del Programa el ps...
  • Las condiciones de posibilidad del psicoanálisis: un nudo epistémico, clínico y político

    ¿De qué depende la existencia del psicoanálisis...
  • Recrear a Masotta

    👉🏼¿Quién fue Oscar Masotta? Intelectual, crític...
  • Ámbitos de pasión. De la transferencia a la ciudad y retorno

    El sábado 2 de octubre de 2024, tuvo lugar el C...

sinthomaycultura.com es una publicación virtual del Programa de Lectura e Investigación

SUBIR