• INSTITUCIONAL
  • CEL
  • GRUPOS DE LECTURA
  • EXORDIO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN
  • PÁJARO TUERTO
  • ENTREVISTAS
  • HYSTORIA
  • NULIBIEDAD

Sinthoma y Cultura

SEL 2020 La escritura del sinthoma

SyC
jueves, 09 enero 2020 / Publicado en CEL

SEL 2020 La escritura del sinthoma

Seminario de Estudios Lacanianos 2020: “La escritura del sinthoma”

 

 

  • Último encuentro:  19 de noviembre.
  • Lugar: Google Meet (interesados enviar mensaje al Facebook, para recibir acceso al Grupo).
  • Horario: 19 hs.

 

 

Para E. Laurent la relación entre escritura, interpretación y psicoanálisis sería una nueva ambición que implica, siguiendo a Lacan, darle otro estatuto al significante “en un uso nuevo, incluso la posibilidad de producción de un significante nuevo, a medida. El significante nuevo permite elevar el decir a la altura de un acontecimiento, como el síntoma. «no dije ”la palabra”, dije “el decir”, no toda palabra es un decir, sin lo cual toda palabra sería un acontecimiento, lo que no es el caso, sin eso no se hablaría de “¡vanas palabras!”. Un “decir” es del orden del acontecimiento» (Lacan J., El Seminario, libro 21, «Los no incautos yerran», inédito). El poder que atribuye Lacan a este nuevo uso del significante es una acción directa sobre el síntoma. Utiliza una curiosa expresión, extinguir el síntoma… “.

“Si escribir es volver a escribir lo ya leído, las notas marginales y apostillas hechas por el propio Quevedo en los libros que leía demuestran que la palabra « reescritura » no tiene aquí nada de metafórico. Lector activo, Quevedo no se conformaba con corregir erratas, subrayar palabras o hacer observaciones personales – con singular frecuencia observaciones de orden formal- , sino que, como ha dejado patente el estudio de algunos de los libros que manejó y que le pertenecieron, como su ejemplar de L’ Eracleida de Gabriele Zinano, tachaba y suprimía vocablos, sustituía por otras, palabras y expresiones enteras, modificaba el texto a su antojo convirtiéndolo en un pre-texto para el ejercicio literario, en una palabra: reescribía los libros a medida que los leía […] Frente al libro escrito, lo que reivindica Quevedo es el libro que escribe y es esta concepción del libro no como producto, sino como productividad, la que, además de fecundar su escritura, nutre aquí la reflexión del escritor”. (AYUDANTE DE VILNIUS – Vila-Matas)

 

Dossier:

 

  • El cuerpo en la interpretación – Entrevista a Patrick Monribot.
  • El reverso de la biopolítica – E. Laurent, Cap. Gozar a cuerpo perdido., p. 135.
  • Sobre El reverso de la biopolítica de E. Laurent, por F. Regnault. LC 581.
  • Seminario 23, Ponencia en el Seminario de J. Lacan por J. Aubert, p. 167-184.
  • El partenaire-sínthoma – J.-A. Miller, Cap. VIII El concepto de goce.
  • Extimidad – J.-A. Miller, Cap. XVIII El Otro no existe.
  • Lacan Cotidiano N° 851
  • Quevedo y reescribir lo que leemos – Vila-Matas
  • Lacan Cotidiano N° cero 880
  • “Cuando el sueño despierta Un Cuerpo” – Óscar Ventura

 

 

 

 

 

 

Puede Interesarte

Seminario de investigación clínica – 2021
CEL 2023: Las pasiones bajo transferencia y la salida a la ciudad
Videos/Clases – SEL 2021: La invención del interlocutor

Categorías

  • ARCHIVO
  • CEL
  • ENTREVISTAS
  • EXORDIO
  • EXTRA – EXTRA
  • GRUPOS DE LECTURA
  • HYSTORIA
  • MULTIMEDIA
  • NULIBIEDAD
  • PÁJARO TUERTO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN

Posts recientes

  • Reseña del segundo encuentro del Espacio de conversación sobre los Primeros escritos de Jacques Lacan

    En esta ocasión, tuvimos el gusto de escuchar a...
  • Reseña del primer encuentro del Espacio de conversación sobre los Primeros escritos de Jacques Lacan

    En esta ocasión, nuestro invitado Jorge Agüero*...
  • Espacio de conversación sobre los Primeros Escritos de Jacques Lacan

    Coordina: César Mazza Programa de Lectura e Inv...
  • CEL 2025: La extimidad del psicoanálisis. Lectura y comentario del Curso de JAM

    Curso de Estudios Lacanianos del Programa el ps...
  • Las condiciones de posibilidad del psicoanálisis: un nudo epistémico, clínico y político

    ¿De qué depende la existencia del psicoanálisis...

sinthomaycultura.com es una publicación virtual del Programa de Lectura e Investigación

SUBIR