• INSTITUCIONAL
  • CEL
  • GRUPOS DE LECTURA
  • EXORDIO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN
  • PÁJARO TUERTO
  • ENTREVISTAS
  • HYSTORIA
  • NULIBIEDAD

Sinthoma y Cultura

Psicoanálisis y Ciencia, el caso del Autismo (Finalizado)

SyC
martes, 30 mayo 2017 / Publicado en GRUPOS DE LECTURA

Psicoanálisis y Ciencia, el caso del Autismo (Finalizado)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN.

PSICOANALISIS Y CIENCIA, EL CASO DEL AUTISMO

.

Coordina: Alejandro Willington

Comienza: 15 de junio (2° y 4° viernes de c/ mes)

Horario: 13 hs.

Lugar: Sede del CIEC (Mariano Moreno 36/38)

Actividad no arancelada.

Los interesados pueden comunicarse: ale.willington@gmail.com

.

La hipótesis general de la investigación surge de la interpretación que algunos psicoanalistas (por ejemplo, Ansermet, 2012) hacen del autismo como posición subjetiva paradigmática de nuestra época, la de la ciencia en el zénit de los discursos contemporáneos (entendiendo el término discurso en un sentido amplio), en tanto sitúan en ella un punto de convergencia fundamental: nuestra época pretende tratar todo problema humano, o lo “humano” en general, con la cifra, reduciéndolo a un número, al igual que el sujeto autista, quien encuentra en esta reducción a la cifra su modo fundamental “enganche o uso” de lo simbólico (investigaremos, por supuesto, este punto complejo y fundamental). Es por esta razón que algunos autistas de alto nivel pueden marcar hitos en el modo de tratamiento de determinados problemas humanos, como hace Temple Grandin, por ejemplo, revolucionando la producción de ganado en USA a mediados del siglo pasado. Punto de convergencia, decíamos, pero también de divergencia, como lo remarca el autor citado (Ansermet, 2012), ya que si definimos a nuestra época científica por el imperativo de vivir hiper-conectados, encontramos en el espectro autista a los sujetos que por definición cortan su lazo al otro de la manera más radical. Para lo cual será necesario situar, en el campo clínico y discursivo del hoy llamado Espectro Autista, las líneas de fuerza del debate entre distintas corrientes avaladas “científicamente”, nos referimos a las que son sostenidas por los manuales estadísticos internacionales (DSM V y CIE 10), y las que son sostenidas por las investigaciones neuro-cognitivistas, y el Psicoanálisis; con el objetivo final de interrogar la relación actual, y novedosa, entre los discursos de la ciencia y del Psicoanálisis.

.

.

Puede Interesarte

Joyce con Lacan – 2022
Work in progress: Lecturas del curso de J.-A. Miller “Piezas sueltas”. (Finalizado)
Contra la alfabestialización (Finalizado)

Categorías

  • ARCHIVO
  • CEL
  • ENTREVISTAS
  • EXORDIO
  • EXTRA – EXTRA
  • GRUPOS DE LECTURA
  • HYSTORIA
  • MULTIMEDIA
  • NULIBIEDAD
  • PÁJARO TUERTO
  • PROGRAMA EN ACCIÓN

Posts recientes

  • Lo irreductiblemente diferente

    Fuente: https://fcpol.org/  Para leer los artíc...
  • 29 de abril. Un atentado a la cultura. Desaparición y quema de libros en la Córdoba de 1976

    Seguimos respondiendo a este atentado a la cult...
  • 29 de abril, un atentado a la cultura

    Cada 23 de abril, en el mundo, se celebra el Dí...
  • Las clasificaciones de la infancia – 2022

    Ejes temáticos: Las instituciones que trabajan ...
  • CEL : Primeras resonancias

    Referencias del término Artificio en el Seminar...

sinthomaycultura.com es una publicación virtual del Programa de Lectura e Investigación

SUBIR